DEPENDENCIA
La Dependencia
personal es la incapacidad funcional para el desarrollo de actividades
de la vida diaria y por requerir ayuda para su realización. Una persona
dependiente es aquella que no puede valerse por sí misma y necesita
asistencia.
Características de la dependencia personal
Para establecer la calificación de personas
dependientes deben estar en una situación o grado lo suficientemente
notable o elevado de discapacidad y disfuncionalidad como
para necesitar al concurso, la intervención en forma de ayuda, auxilio, soporte
y cuidado personal por terceros, bien de su familia o bien la asistencia de servicios sociales. Hay diferentes grados y cualificaciones
de la dependencia, así como diversos ámbitos en los que puede manifestarse
(dependencia física, dependencia mental, dependencia
psicológica, dependencia económica, dependencia social, dependencia
cultural). Existen diversos grados y escalas de calificación de la dependencia.
Las personas dependientes se caracterizan por la perdida no
la no adquisición de habilidades funcionales, que se definen como el
conjunto de destrezas que se requieren para llevar una vida
independiente y que poseen las personas que se desenvuelven por sí mismas
en su entorno próximo.
El Consejo de Europa en el Libro Blanco de
la Dependencia define dependencia como "la
necesidad de ayuda o asistencia importante para las actividades de la vida
cotidiana", o, más concretamente, como "un estado en el que se
encuentran las personas que, por razones ligadas a la falta o la pérdida de
autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia o
ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y,
de modo particular, los referentes al cuidado personal".
Dependencia e independencia afectivas
En las relaciones humanas, el afecto es un factor esencial,
ya que constituye el tono vital o la actitud general, bien de atracción o de
repulsa, que mostramos hacia el prójimo.
Cuando el afecto que sentimos hacía otra persona está
asociado con el agrado y el placer, hablamos de cariño, sentimiento que, en su
grado superior, constituiría el amor.
El vínculo del cariño incita a adoptar una determinada
conducta de acercamiento hacía la persona querida. Aparece una cierta necesidad
de aproximación a través del seguimiento, llamada, búsqueda y apego. Tal
necesidad se ve satisfecha cuando se está en compañía del ser querido y se
disfruta de una comunicación recíproca.
Paralelamente aparece una conducta de mantenimiento,
constituida sobre todo por actos de ternura y consideración que hacen perdurar
el lazo afectivo.
En condiciones normales aprendemos a ser afectuosos
desde la infancia, a través del cariño que recibimos de los padres,
complementado con el de hermanos y demás familiares, así como del ejemplo que
observamos entre los adultos. Cuando el ambiente familiar es favorable, la
personalidad se desarrolla con una positiva actitud de cariño, afecto y
confianza.
Para que una persona pueda establecer un vínculo
afectivo auténtico con alguien, es necesario que posea una capacidad para la
autoestima, para el cariño hacía sí mismo. Cuando tiene su medida justa se dice
que posee el narcisismo normal. Los niños fomentan su autoestima cuando reciben
cariño de sus protectores y hacen de ello una necesidad esencial. Las
recompensas afectuosas y las amenazas con retirárselo ejercen una gran
influencia en la educación infantil.
Con la madurez, la persona deriva gradualmente sus
afectos y autoestima hacia otras posibilidades sustitutivas. Llega, así, a la
independencia afectiva, pues sabe dosificar sus necesidades de ser querido y
sus ansias de querer en la cantidad adecuada y precisa, acorde a las
circunstancias. Sabe tolerar las frustraciones y renunciar a la gratificación
cuando es necesario, sin desestabilizar su ánimo por ello.
Por el contrario, la persona afectivamente inmadura
precisa en todo momento querer y ser querida. Es más frecuente lo segundo, ya
que el inmaduro es débil, inseguro y deseoso de protección. Lo que es una
necesidad natural puede transformarse en necesidad imperiosa y vital.
Aparece, entonces, la dependencia afectiva. Cuando una
persona desarrolla su afectividad en el terreno de la dependencia, pierde su
libertad. Es incapaz de disfrutar de su vida afectiva pues mantiene una
angustia latente, y a veces manifiesta, por el miedo a perder el afecto de los
demás. Puede llegar a ser ambiciosa y egoísta en el terreno del amor y el
cariño, entorpeciendo de esta manera las relaciones interpersonales normales.
No es raro encontrar matrimonios y parejas de novios
cuya relación amorosa se halla profundamente deteriorada por una dependencia
afectiva poco sana. Lo que sería un intercambio libre de afecto, se transforma
en ellos en una necesidad obsesiva, en una constante exigencia de cariño y
atención que llega a «asfixiar» al compañero. Con frecuencia, en este tipo de
relación, aparecen los celos como fruto de una inseguridad en sí mismo y falta
de confianza en el otro.
El auténtico cariño debe estar libre de exigencias
impositivas y fundamentado en el respeto al ser amado. Un afecto conseguido de
manera forzada y carente de espontaneidad, ineludiblemente, tenderá a agotarse
y correrá el peligro de transformarse en rechazo, al ser obligatorio.
Comentarios
Publicar un comentario